El espacio de diseño y arquitectura de Amanecer Pinturas

Moldear para habitar: La tierra como material constructivo

A lo largo de la historia, la tierra ha sido ampliamente utilizada como material de construcción por diversas civilizaciones, tanto en su estado natural como cocida, o bien combinada con otros materiales, para construir refugios que resguarden a sus usuarios de los elementos climáticos. Aunque fue eventualmente desplazada por otros materiales, hoy vuelve a cobrar protagonismo como alternativa sostenible en el rubro.

 Casa en Cunha, Brasil. Arquipélago arquitetos, 2020. Foto por Federico Cairoli.

La tierra puede considerarse como uno de los materiales de construcción más antiguos de la historia de la humanidad. Su uso para levantar construcciones permanentes puede remontarse al paso de una economía de recolección a una economía basada en la agricultura y la ganadería, es decir, del paso de una vida nómada a un estilo de vida que requería asentamientos. 

En la actualidad, los registros más antiguos de construcción con tierra que todavía se encuentran en pie pueden encontrarse en las regiones de la antigua Mesopotamia, hoy Irak, los cuales fueron erigidos hace unos 10.000 años. Considerada como una de las primeras civilizaciones de la humanidad, la cultura mesopotámica utilizó la tierra para construir impresionantes estructuras y obras de infraestructura, dando a través del material una marcada identidad a su arquitectura.

La unidad mínima de estas infraestructuras eran ladrillos de barro crudo mezclado con paja u otros elementos aglutinantes, utilizados para construir lo que se conoce como Ziggurats, imponentes templos escalonados con forma de pirámide dedicados a sus dioses. También fueron utilizados para la construcción de murallas de protección defensiva para las ciudades, sistemas de canalización y embalse para las aguas de los ríos, e incluso en la arquitectura doméstica.

Vestigios de los Ziggurats de Mesopotamia siguen en pie en el actual territorio iraquí. Foto: Ali Majdfar

Durante la Edad Media, la construcción con tierra fue una técnica dominante en muchas partes del mundo. En Europa, se construyeron castillos, iglesias y casas de campo con paredes de tierra y paja. En Asia, las técnicas de construcción con tierra, como el adobe y la tapia, se desarrollaron y perfeccionaron en culturas como la persa, la china y la india.

Con la colonización europea de América y otras partes del mundo, la construcción con tierra se adaptó a los recursos locales y las condiciones climáticas. En América Latina, por ejemplo, las técnicas precolombinas de construcción se mezclaron con las europeas para lograr estilos arquitectónicos únicos, como las casas de adobe de estilo colonial.

En la actualidad, la técnica de construcción con tierra viene experimentando un resurgimiento por su sostenibilidad, bajo costo, capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas y excelente eficiencia térmica. Una de las técnicas más difundidas es la de la tapia, que consiste en la construcción de muros a partir del vertido de la tierra mezclada con agentes estabilizantes en encofrados de madera o de metal, que luego es compactada con pisones, ya sea manual o mecánicamente. 

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de construcciones contemporáneas con tierra alrededor del mundo, en espacios con funcionalidades variadas, demostrando la capacidad de adaptación y la flexibilidad de actividades que permite la utilización de la tierra como material constructivo.

1. Casa en Cunha, Brasil. Arquipélago arquitetos, 2020. 

Fotos: Federico Cairoli

2. Espacio Kaab, Comala, México. Di Frenna Arquitectos, 2021.

Fotos: Lorena Darquea

3. Hospital Bayalpata, Nepal. Sharon Davis Design, 2019.

Fotos: Elizabeth Felicella

4. El Retiro, Guayaquil, Ecuador. Juan Alberto Andrade, 2022.

Fotos: JAG Studio

5. Museo de arte SanBaoPeng, Jingdezheng, China. DL Atelier, 2017.

Fotos: Sun Haiting

6. Complejo de deportes Cabo, Los Cabos, Baja California Sur, México. Taller Héctor Barroso, 2021.

Fotos: César Béjar.

 



Suscribite a nuestro Newsletter mensual