El espacio de diseño y arquitectura de Amanecer Pinturas

La resignificación del habitar en el Edificio Po’i Puku

En conversación con Keiji Ishibashi y Giselle Montanholi, del estudio ArquitecTava con base en Encarnación, Paraguay, hablamos de su aproximación a la profesión, su visión sobre lo que implica pensar en ciudad y sus ideas plasmadas en el Edificio Po’i Puku.

Por Luca Meza

Fotografías por Leonardo Méndez 

El edificio Po'i Puku sobresale por su forma y materialidad dentro del contexto del barrio en crecimiento. © Leonardo Méndez 

Obra: Edificio Po’i Puku

Proyecto y Dirección: Estudio ArquitecTava

Ubicación: Barrio La Paz, Encarnación, Itapúa

Año: 2014

Superficie: 527,5 m2


LUCA MEZA: En primer lugar, ¿Cuál es su visión como estudio?

KEIJI ISHIBASHI: ArquitecTava es un estudio que inicia en el 2010, intentando siempre incorporar de alguna manera la investigación, dentro de lo que nos permite el mercado, y dentro de las libertades que nos da el cliente. También somos docentes, e intentamos generar contenidos que puedan compartirse. El nombre se inspira en la escuela-taller de Frank Lloyd Wright, Taliesin. El sueño es que ArquitecTava sea también alguna vez una escuela-taller en Encarnación. 

GISELLE MONTANHOLI: Actualmente en el estudio somos seis y un colaborador externo, yo me uní en el 2019, pero colaboraba de manera externa desde antes. Trabajamos a partir de la horizontalidad, tratamos de que los procesos proyectuales sean colaborativos y de que sean un aprendizaje constante. Buscamos desarrollar una sustentabilidad, tratando de incorporar ciertos conceptos que son clave para nosotros y que se convirtieron en un sello de nuestras obras, como la acumulación de agua, el trabajar con cierto tipo de vegetación. 

LM: ¿Cómo surge la idea de diseño del edificio Po´i Puku? 

KI: Siempre es relevante contar la historia detrás del proyecto. Estos clientes querían una casa en el 2010, hicimos un proyecto que les gustó y a nosotros también en aquel momento, pero en esa época no se construyó. Luego volvieron en el 2014, pero con la idea de incorporar al proyecto un atelier, un taller, un estudio jurídico y un estudio de música. Con este pedido el terreno no daba para abarcar todos los programas en un solo nivel como habíamos planteado inicialmente, ya que se iba a ver afectada la ventilación y se iban a quedar sin patio. 

Entonces propusimos construir en altura, acompañando el cambio que vimos en ese sector de la ciudad con la costanera, que generó un cambio de programas y la construcción de edificios en altura en la zona. Pasamos de proponer una casa a un mini edificio, con la flexibilidad de las plantas libres y ocupando nada más un 30% del terreno. Propusimos cuatro fachadas optimizando la ventilación, las vistas y el asoleamiento. También, este edificio-casa, ofrece la posibilidad de que, si un futuro ellos quisiesen mudarse, pueden convertir los pisos en departamentos, ya que cada uno es independiente.

© Leonardo Méndez

LM: ¿Cómo influyó la ubicación del terreno, con la cercanía de la costanera en el proyecto?

KI: Lo que está enfrente es el sub-embalse del arroyo Poti’y, que antes era un hilo de agua con un bosque de galería y grandes humedales, un valle de inundación, ya tenía una linda vista el lugar. Con el embalse de la represa se inundan los arroyos, volviendo a la zona en un gran espejo de agua. Si bien se perdió mucha biomasa y el proceso se pudo haber manejado mejor por parte de la hidroeléctrica, se genera una visual interesante que incide en la decisión de tener en el proyecto una cosa encima de otra, y no una cosa al lado de otra, aprovechamos esas visuales y generamos cuatro fachadas. El edificio es transparente al este, y al oeste generamos como un tapón térmico que si bien parece no es totalmente ciego, tiene perforaciones. Esta fachada respira y tiene una atmósfera interesante con una iluminación tamizada que va cambiando con la trayectoria solar. El análisis del sol, el viento, las vistas y la relación con la escala del barrio nos definieron el partido.  

LM: ¿Nos podrían comentar sobre la funcionalidad del edificio y cómo fueron pensados los espacios?

KI: Inevitablemente al ser po’i puku (fino y largo en guaraní) el edificio tiene una organización espacial lineal, la cual era prácticamente cantada para poder tener cuatro fachadas. Hay ambientes divididos en los pisos de vivienda, y planta libre en los pisos de trabajo y las partes social y diaria de la casa.

GM: También las orientaciones marcan esa definición, y las vistas, ya que es un terreno completamente en pendiente: es diferente lo que se ve hacia atrás, hacia el barrio, y lo que se ve hacia el frente. Hacia atrás, al oeste, está el bloque de escaleras y prácticamente todos los servicios están pegados a esta fachada. Todas las plantas libres con visuales se trabajan hacia el frente este. 

KI: El funcionamiento del edificio a la par se asocia la propuesta de un paisaje productivo, todos los pisos tienen canteros perimetrales donde se encuentran plantas medicinales: cedrón, menta, entre otras plantas. Cuando uno está sentado en la oficina puede agarrar estas plantas y preparar un tereré. En el piso de la cocina hay cebollas que pueden usar para cocinar. El paisajismo va acompañando y delatando los usos del edificio y es realmente de consumo.


© Leonardo Méndez

© Leonardo Méndez

LM: A su criterio, ¿cuáles son los elementos o recursos arquitectónicos que dan valor a la obra?

KI: Más que nada el proyecto piensa en el valor futuro de la propiedad, eso no es algo que uno ve de buenas a primeras en el diseño. Lo primero que se ve es formal, esa piel de cinco pisos de ladrillos de canto, que aparece como protagonista y que tiene todo un sistema constructivo pensado para poder manejar la esbeltez y cortar la inercia generada en la primera hilada por el peso de 5 pisos de ladrillos. Pero lo más importante creemos que es el análisis contextual que se hizo, para que esa propiedad acompañe a la incipiente transformación urbana aprovechando el potencial a futuro de ese sector de la ciudad, evitando seguir con la costumbre de construir mansiones entre medianeras en zonas donde ya debemos pensar en alta densidad. 

LM: ¿Cómo se da la mixtura de usos en el edificio? ¿cómo afecta la vida del barrio, a su criterio, esta mixtura de usos?

KI: Se dan varias situaciones: hoy en día hay un mix porque el edificio es una vivienda en los pisos superiores con los despachos de sus dueños en los pisos inferiores, a donde pueden llegar los clientes sin acceder a la vivienda. Pero ellos tienen la posibilidad de alquilar esos pisos inferiores a personas ajenas al edificio en un futuro sin que esto afecte a la vivienda. Incluso el día de mañana todos los pisos pueden pasar a ser oficinas, desmontando el portón hacia la calle y habilitando todo ese espacio para estacionamientos. 

GM: Es otra vivencia, porque el edificio funciona como vivienda, oficina, atelier, e incluso uno de los hijos tiene un espacio donde toca la batería en la planta baja. La gente del barrio no termina de entender la función del edificio, porque del lado de la costanera se ven unos maniquíes que exhiben los trabajos de costura que hace la dueña en su atelier, pero en la planta de abajo hay una oficina de abogados. Y cuando están todas las cortinas abiertas en los pisos de arriba, se ve a la familia sentada a la mesa, entonces esto genera una intriga.

KI: Además, de noche con las luces prendidas la fachada oeste parece un velo traslúcido más que una pared de ladrillos, lo cual añade a la intriga de la gente.

GM: Nos gusta mucho conocer la vivencia real del usuario del espacio. La propia dueña nos comentaba cómo entra la luz a través del tamiz de ladrillos en diferentes momentos del año, nos contaba también que en un comienzo pensaban que no iban a poder subir y bajar los cuatro pisos todos los días, pero hoy en día eso se volvió algo normal para la familia. Eso es interesante porque nosotros como proyectistas pensamos hasta un punto, pero es el dueño el que vive el espacio y lo va redescubriendo en el día a día. 

KI: Como la circulación vertical está separada en una caja para que alguna vez cada piso pueda ser independiente con diferentes usuarios, para ellos pasar a la caja de escaleras es salir a un espacio intermedio, porque esta caja siempre está ventilándose a través de los huecos de los ladrillos: si llueve salpica un poco el agua, si hay una brisa se transforma en un viento adentro por el efecto Venturi, si afuera hace calor ahí está siempre un poco más fresco. 


© Leonardo Méndez

LM: ¿Qué significó esta obra para ustedes y cuáles serían los próximos pasos del estudio?  

KI: Esta obra es del 2014, y por la historia que contamos al comienzo representa un punto de inflexión para el estudio. La casa que proyectamos en un comienzo para este lugar tenía otro tipo de arquitectura, era una opción más segura para el mercado. Diez o doce años atrás era otra época en la ciudad, la arquitectura paraguaya aun no era tan reconocida en el mundo como lo es hoy. Más o menos en el 2013 cuando Solano [Benítez] es reconocido como mejor arquitecto del mundo, la arquitectura paraguaya adquiere otro relieve, y nos animamos a realizar otro tipo de arquitectura. Afortunadamente ese primer proyecto no se construyó. Con esta obra tuvimos cuatro años de tiempo para pensar en todo lo que estaba pasando en la ciudad, en lo que nos estaba pasando como estudio y lo que estaba pasando en la arquitectura a nivel nacional, y eso fue lo que nos animó a proponerle los cambios al cliente.

GM: Desde el 2020 el estudio está en un proceso de cambios internos que después inevitablemente se traslada a los proyectos. Empezamos a pensar más la arquitectura a partir del paisaje, sin importar si esté en un barrio cerrado, en la ciudad, o en las afueras. Además, los cambios que diariamente se van dando a nivel urbano nos llevan a repensar la forma en la que proyectamos, analizando qué estamos dejando a la ciudad y al barrio, desde el punto de vista paisajístico, para que lo que se proyecte y construya sea armonioso con lo existente.  

Más información sobre el estudio en https://www.instagram.com/arquitectava/ 

© Leonardo Méndez

© Leonardo Méndez

© Leonardo Méndez

© Leonardo Méndez

Semi subsuelo - Gráfico proveído por el estudio

Planta baja - Gráfico proveído por el estudio

Primer piso - Gráfico proveído por el estudioSegundo piso - Gráfico proveído por el estudio

Tercer piso - Gráfico proveído por el estudio

Cuarto piso - Gráfico proveído por el estudio

Corte Transversal - Gráfico proveído por el estudio

Corte Longitudinal - Gráfico proveído por el estudio

Fachada Este - Gráfico proveído por el estudio

Fachada Norte - Gráfico proveído por el estudio

Fachada Oeste - Gráfico proveído por el estudio

Fachada Sur - Gráfico proveído por el estudio

Suscribite a nuestro Newsletter mensual