El espacio de diseño y arquitectura de Amanecer Pinturas

Memorias de un conocimiento ancestral

El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) presentó un libro que aborda la técnica de elaboración del Poncho Para’i de 60 Listas y el valor que esta tiene para las maestras artesanas que lo confeccionan en Piribebuy.

Por: Micaela Cattáneo

Fotos del lanzamiento del libro en la ciudad de Piribebuy: Gentileza (IPA)


Hace un par de años, mucho antes de que este libro esté en desarrollo, sólo tres mujeres artesanas de Piribebuy tenían conocimientos sobre la técnica de confección del Poncho Para’i de 60 Listas. En ese momento, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) supo identificar el riesgo de desaparición que corría este saber ancestral.

El diagnóstico se obtuvo tras uno de los recorridos que realizó la institución a lo largo del territorio nacional, cuyo fin era conocer el estado de conservación de los procesos de elaboración de las artesanías paraguayas existentes. “Para nosotros, fue un indicador de alerta necesario para generar acciones que salvaguarden esta técnica en particular”, comenta Zulma Masi, directora de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial del IPA.

Un acuerdo interinstitucional entre el Instituto Paraguayo de Artesanía, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de la Mujer y la Municipalidad de Piribebuy condujo a la creación de la Escuela de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, donde diez mujeres de Piribebuy aprendieron sobre la técnica de composición de esta artesanía textil.


“La instructora de la escuela fue Rosa Segovia, una de las tres maestras artesanas de la comunidad y, como no contábamos con un espacio físico en ese momento, las clases se impartían en su casa. Muchas de las aprendices sabían confeccionar algunas partes del poncho, pero no cómo unirlas para darle forma a la prenda en sí, y fue ese el conocimiento que Rosa compartió con ellas”, dice Masi.

Las únicas tres maestras artesanas que confeccionaban el poncho lo hacían en una cantidad limitada debido al costo y al tiempo que conlleva su elaboración, ya que se trata de una técnica hecha totalmente a mano, y con materia prima que no siempre está al alcance. Por eso, para el desarrollo de las clases, se les proveyó de elementos necesarios para el aprendizaje integral de la técnica. “El fin es mantenerla viva en el tiempo y transmitirla de generación en generación”, asegura Zulma.


Documentar los saberes

 “El libro es la memoria de este proceso”, resume Masi sobre el contenido de este material lanzado recientemente por el IPA. “Las artesanas vieron sus fotos en el libro y sintieron que lo que hacen es importante; que representa un legado”, añade.

Memoria de la Escuela de Salvaguarda Poncho Para’i de 60 Listas. Un legado de las Maestras Artesanas de Piribebuy documenta en sus páginas el proceso de elaboración de esta prenda tradicional, acompañado de imágenes ilustrativas del paso a paso, buscando ser un libro de referencia sobre el tema. “Es un libro que habla sobre la técnica, pero con un lenguaje ameno para que cualquier persona pueda apreciarlo”, revela la directora.

El material incluye, además, un extracto del libro Historia, Diseños y Colores Poncho Para’i de 60 Listas de la gestora cultural Reina Cáceres, quien abordó a través de relatos históricos, testimonios e imágenes la evolución de esta artesanía textil, en el año 2007.


Asimismo, suma las voces de las artesanas al incorporar sus reflexiones sobre el valor de la técnica y un breve perfil sobre sus vidas. “El orgullo que sienten por el poncho está arraigado en ellas porque fue un legado de sus madres y sus abuelas, muchas quieren seguir haciéndolo, pero se ven limitadas por temas económicos”, explica Zulma.

Memoria de la Escuela de Salvaguarda Poncho Para’i de 60 Listas. Un legado de las Maestras Artesanas de Piribebuy fue entregado también como parte de la documentación que postula a esta artesanía textil como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.


“Si logramos este reconocimiento, será la segunda expresión cultural que tendrá Paraguay ante el mundo (la primera fue el tereré y el pohã ñana) y eso tendría un efecto muy positivo para la comunidad, ya que nos permitiría aplicar un plan de salvaguarda con acciones concretas para que esta técnica perdure en el tiempo”, explica la directora.

“Durante mucho tiempo no se valoró como corresponde a este hacer, entonces el trabajo va más allá de resistir la técnica y es importante darle también una perspectiva social, territorial y de patrimonio vivo”, concluye Masi.

Los ejemplares del libro pueden ser solicitados enviando una nota al correo [email protected]. De igual forma, como la cantidad de ediciones impresas es limitada, el IPA lo incluirá próximamente en formato PDF en su biblioteca digital.


Suscribite a nuestro Newsletter mensual