El espacio de diseño y arquitectura de Amanecer Pinturas

Más allá de la masacre de Curuguaty

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid mira hoy la historia de Latinoamérica a partir de una exposición denominada Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, donde participa un fragmento del documental Fuera de Campo (2014), del director paraguayo Hugo Giménez, elegido por los curadores de la Red de Conceptualismos del Sur.

Por: Micaela Cattáneo

Fotografías: Gentileza Hugo Giménez


“El viernes 15 de junio, del año 2012, se emitió una nueva orden de desalojo. Los carperos se prepararon y dieron este aviso a la policía. Acá vamos a morir todos, para que quede en la historia”, se escucha cantar a la campesina Lucía Agüero en un fragmento del documental Fuera de campo, del director Hugo Giménez, expuesto actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, España.

Link del trailer del documental 

En este fragmento, la voz de Lucía reproduce el primer momento de la masacre de Curuguaty, hecho que hace 10 años desencadenó un enfrentamiento entre policías y campesinos en una tierra en disputa conocida como Marina Cué.

“Esto ocurrió a la mañana, muy temprano. Y lo primero que llega a la prensa es el video de los policías filmando la masacre, que se repitió hasta el cansancio. No se sabía muy bien qué pasaba, pero desde los medios hegemónicos se instaló el relato desde el punto de vista de los policías. Y eso fue algo que me chocó de entrada”, recuerda Giménez.


Hugo Giménez, director de Fuera de campo.

A raíz del impacto generado por este video, se unió a otros documentalistas para trabajar en las imágenes faltantes o perdidas del relato, no con la intención de responder a la pregunta símbolo de la masacre “¿Qué pasó en Curuguaty?”, sino para contar lo ocurrido desde otra mirada: la del cine.

Fuera de campo (2014) es el nombre de la historia que proyectaron dos años después de la masacre, un documental que vuelve a la tierra donde ocurrió el enfrentamiento para narrarlo desde una mirada más humana. “La película es un duelo, muestra lo que se vivió y la manera en que las familias lidiaron con eso”, cuenta.


La permanencia del relato 

El fragmento del canto de Lucía Agüero llegó al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid como parte de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, resultado de una investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el museo.

Como bien lo argumentan desde la página del museo, un verso de la canción Volver a los diecisiete de la cantautora chilena Violeta Parra fue inspiración para el concepto de esta investigación: “La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo”.

“La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos”, escriben en el sitio web.

El material que reproduce en la voz de Lucía lo ocurrido aquella mañana del 15 de junio está acompañado por una tipografía de Juan Heilborn que da forma a la pregunta clave en este caso y que a la fecha aún continúa sin una respuesta por parte del Estado: “¿Qué pasó en Curuguaty?”

“Creo que la resistencia del documental tiene que ver con que siguen siendo cosas del presente. La cuestión territorial es un problema que permanece, a veces creemos que es nuestro, sin embargo, es una realidad compartida en gran parte del mundo”, reflexiona Hugo. 

En el Reina Sofía, este breve fragmento comparte espacio con diversas obras latinoamericanas que, de alguna manera, se conectan entre sí más allá de su tiempo. “Por ejemplo, está presente el caso Ayotzinapa, de México, donde desaparecieron 43 estudiantes. Hay un aspecto muy fuerte relacionado al dolor que en paralelo se hace presente en ambos hechos”, comenta el director.

“Creo que la muestra, además de eso perpetuo de la historia, nos hace pensar en quiénes son los que nos narran, ya que muchas veces el relato está contado por alguien que plantea una mirada por fuera de la realidad. “Debemos plantearnos cómo podemos sumar a que más personas cuenten su propia historia”, rescata.

Link del documental completo


Sobre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía  

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abrió sus puertas en Madrid en 1990 con la intención de constituirse como un espacio de arte moderno y contemporáneo en España con alcance internacional. Su sede actual está cargada de historia, ya que la infraestructura pertenece al antiguo Hospital San Carlos, que ha sido remodelado y ampliado a lo largo del tiempo para potenciar las propuestas del museo. Desde sus inicios, promueve el conocimiento, el acceso del público al arte contemporáneo, y da lugar a exposiciones internacionales, entre otras acciones, que lo posicionan como un lugar insignia dentro de la industria creativa global.

Suscribite a nuestro Newsletter mensual