El espacio de diseño y arquitectura de Amanecer Pinturas

A+D: Encuentros entre artesanía y diseño

Después de casi cuatro meses de trabajo, el Concurso de Co-Creación A+D, impulsado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), ha llegado a su fin y el resultado ha sido el desarrollo de tres líneas de productos donde se vinculan la artesanía paraguaya y el diseño contemporáneo. Estas propuestas serán exhibidas dentro de la Semana A+D, una feria que celebra el trabajo colaborativo enfocado en la cultura y la identidad.

Por Jazmín Ruiz Díaz

Del 1 al 6 de noviembre, el Centro de Experiencias Achon (Mcal. López esq. Emeterio Miranda) servirá de sede para la exposición de productos, así como para la premiación final del Concurso de Co-Creación Artesanía más Diseño (A +D). El IPA lanzó esta iniciativa con el objetivo de salvaguardar las técnicas de artesanía populares y ancestrales del Paraguay a través del co-diseño entre diseñadores y artesanas. En esta ocasión, fueron seleccionadas como beneficiarias las comunidades de Pirayú con la técnica del ñanduti; la ciudad de Limpio con la técnica del karanday, y la ciudad de Piribebuy con la técnica del poncho para’i de 60 Listas.

La convocatoria de la primera edición se dirigió a profesionales y estudiantes de diferentes áreas del diseño como la arquitectura, el diseño de moda y el diseño industrial, entre otros. De las postulaciones recibidas, un jurado de especialistas eligió a tres equipos participantes y a cada uno se asignó una técnica y comunidad con la cual trabajar colaborativamente durante un periodo que se extendió de principios de julio a finales de octubre de este año. 

En cada comunidad, los participantes desarrollaron una línea de tres productos en las categorías de moda, hogar e imagen. El 5 de noviembre se anunciará cuál de los tres equipos se lleva el primer puesto. Además, los diseños y productos terminados serán expuestos en el stand de Paraguay en la Expo Dubai 2021.

Aparte de la exposición en el showroom, en el marco de la Semana A+D habrá también una serie de actividades -todas de acceso libre y gratuito- que invitan al público a sumergirse en este universo de artesanía y diseño. Entre ellas, se destaca la feria A+D, con más de 20 marcas nacionales que ofrecerán a la venta productos únicos que combinen artesanía y diseño. También el Foro A+D, donde expertos y especialistas brindarán charlas y conversatorios en torno a estos temas. Para el cronograma detallado del evento, seguí al IPA (@institutoparaguayodeartesania) en Instagram. 

Como adelanto de la Semana A+D, presentamos las tres marcas de co-creación que resultaron del concurso y las técnicas artesanales que son protagonistas de esta edición.

Vy’a Juhu: Encontrar la alegría del ñanduti de Pirayú.© Felipe Román Sitjar

© Felipe Román Sitjar

Tuju Kuá ofrece un paisaje natural de tal belleza que quien se adentra por el camino de tierra y descubre el manantial escondido por los árboles bien podría imaginarse adentro de un cuento.  En esta compañía de la ciudad de Pirayú, las tejedoras de ñandutí de la zona se reúnen a crear con el hilo piezas de una delicadeza en la que se espejan los colores vibrantes de la naturaleza que las rodea y también dechados que se inspiran en ella.  Para estas artesanas tejer es vivir, y aunque tengan que dedicarse a otros oficios a la par para generar ingresos, su identidad está plasmada en ese acto de crear con hilos.

Rescatando este espíritu alegre pero también la belleza natural del lugar nace Vy'a Juhu (Encontrar la alegría) como marca que representa a las tejedoras de Tuju Kua. La paleta de colores incluye el naranja, que representa la alegría y la energía positiva; el rojo tierra, inspirado en la tierra colorada; el violeta que se encuentra en la flor de mburukuja que además es un motivo característico del ñanduti, y el crudo, que es el tono protagonista en esta línea de productos. “Vy’a Juhu es el arte de celebrar la vida y hallarse en los momentos cotidianos del día a día. Es vestirte como te gusta para sentirte bien, decorar la casa para sentirte cómoda... Nuestro objetivo es inspirarte a encontrar el vy’a mediante todo lo que creamos”.

En el proceso de co-creación trabajaron como representantes de la Asociación Santa Rosa y de la Asociación de Mujeres Indetenibles las maestras artesanas Teresa Ramírez y Daniela Díaz, además de Nilda Antúnez, María Nicolasa Godoy y Virginia Granada. El equipo de diseño está integrado por Jennifer Klassen, Sandra Bartel y Chiara Wall. 

Tapua: Rescatando la autenticidad de Limpio© Felipe Román Sitjar

© Felipe Román Sitjar

“Limpio es la ciudad del karanday y las flores”. Así lo asegura Julia Cuevas, maestra artesana en el arte de tejer la fibra natural proveniente del Chaco y representante del Comité de Productores de Salado. Durante el proceso de co-creación, Julia recibió a las diseñadoras Isa Pampliega, Paloma Strübing y a la artista Karina Garcete en su taller y hogar, donde las paredes verdes y las coloridas flores de su jardín son el emblema perfecto de la ciudad y el marco ideal para desarrollar la línea de productos de la marca Tapua.

Tapua busca reivindicar “los orígenes de esta ciudad teñida por el azul de los ríos que la surcan y el verde de su vegetación”. La palabra guaraní significa “ita apu’a” o piedra redonda y fue el primer nombre de la ciudad de Limpio. Cuentan las participantes que fue denominada así por los pueblos originarios de la zona. 

Para el desarrollo de la línea de productos se inspiraron en los elementos más característicos de la cultura y el paisaje de la ciudad de Limpio. En ellos notaron como eje común las formas circulares, que se encuentran desde el inicio del tramado del tejido de karanday hasta en la forma del yakaré irupé (victoria cruziana) que aflora sobre las aguas de la zona. Fue así que la luminaria Kuarahy, la riñonera Jasy y la mesa Irupé resultaron ser los tres productos finales de un gran número de propuestas que fueron desarrollando a lo largo del proceso.

Jovái: Reinterpretando el poncho para’i de 60 listas

© Felipe Román Sitjar© Felipe Román Sitjar

Desde la Escuela de Salvaguarda de la ciudad de Piribebuy, la maestra artesana Rosa Segovia colaboró con el equipo de Artisanal Jopói -conformado por las diseñadoras Sandra González, Cami Orué y el estilista Matías Irala- para el desarrollo de una línea de productos donde el poncho para’i de 60 listas fue el protagonista.

“En nuestra primera visita a Piribebuy, fuimos recabando datos tanto históricos como prácticos en torno al poncho, además de puntualizar en la relación de esta prenda con su comunidad, desde el imaginario que relatan los propios ciudadanos. Dentro del relato oral, nos interesó cómo el poncho iba adquiriendo múltiples usos, destacando la idea de protección, ya que generalmente era utilizado por personas que se movilizaban constantemente y estaban a la intemperie”, relata el trío de Artisanal.

En su visita al museo de la ciudad, el director Miguel Romero reparó en los diferentes usos de la prenda, además de otros historiadores y referentes que destacan su significación utilitaria y ornamental. De este trabajo previo de investigación, les interesó el imaginario popular del poncho como “escudo contra el acero” durante la colonia. De allí que el equipo desarrolló tres propuestas que se desprenden de la idea morfológica de envolver el cuerpo y que se traducen en Jovái. La marca hace alusión al “equilibrio” o a la idea de tener dos elementos iguales que se enfrentan y logran la simetría de su entorno. 

Suscribite a nuestro Newsletter mensual